lunes, 8 de noviembre de 2010
Educación Sanitaria
2.- Explicar al paciente y a la familia los métodos para evitar la presión, los signos tempranos de lesión inminente de los tejidos y los sitios más probables de las lesiones.
3.- Indicar a la familia que debe mantener al sujeto limpio y seco y conservar la cama sin arrugas y objectos que puedan producir presión.
4.- Enseñar a la familia el cuidado de las úlceras por presión. Cerciorarse que comprenden los procedimientos y que poseen las habilidades necesarias para llevarlos a cabo (pedir que hagan unademostración). Si se utilizan apósitos, enseñar las técnicas de esterilidad y la forma de cambiarlos.
5.- Tener certeza de que la familia cuenta con los materiales adecuados en el hogar para continuar la atención de las úlceras. Entre ellos: equipo de irrigación, lámpara de calor, agua oxigenada y apósitos.
Complicaciones
· Las úlceras por presión pueden ser extremadamente dolorosas, especialmente durante su manipulación (curas, desbridamiento, cambios de posición o de ropas). Una analgesia eficaz y el control de la fuente del dolor mejoran el estado general y facilita la movilidad y la cooperación en los cuidados.
· La anemia será con frecuencia de origen multifactorial: hemorragia local en el desbridamiento, anemia debida a trastornos crónicos, y derivada de extracciones múltiples.
· La infección dificulta la curación de la herida y es una complicación habitual que puede llegar a ser grave: osteomielitis, bacteriemia y celulitis. Se debe sospechar en toda úlcera que llega a fascia profunda o en aquellas que no afectan a fascia pero que presentan signos clínicos de infección: inflamación, aumento de exudado, de dolor o de tamaño.
. No debe olvidarse la vacunación antitetánica en úlceras por presión que alcanzan la fascia, por estar descrita mayor sensibilidad a sobreinfección por Clostridium tetani. Asimismo en pacientes portadores de cardiopatías con riesgo de endocarditis, debe hacerse profilaxis, al realizar manipulaciones locales importantes (biopsias, desbridamientos).
· Otras complicaciones sistémicas potenciales son: amiloidosis, endocarditis, formación de hueso heterotópico, infestación por parásitos, fístula uretro-perineal, pseudoaneurismas, artritis séptica, tractos fistulosos o absceso, carcinoma de células escamosas en la úlceras por presión y complicaciones derivadas del tratamiento tópico (toxicidad por yodo, pérdida de audición tras neomicina tópica y gentamicina sistémica).
Factores de Riesgo
Posición- Hay que cambiar la posición del usuario con frecuencia para aliviar la presión sobre los capilares superficiales y permitir que los tejidos compensen la isquemia temporal. Cambiar la posición del usuario cada 1 o 2 horas contribuirá a minimizar la formación de úlceras por presión.
Humedad- No exponer la piel del usuario a la humedad o a una temperatura elevada. La incontinencia, la diaforesis y el drenaje de las heridas son factores que favorecen la maceración de las capas superficiales de la piel. Un lavado y secado completos contribuirán a mantener la integridad de la piel.
Ropa de cama- Inspeccionar con frecuencia la ropa de cama para asegurarse de que está limpia, seca y sin arrugas. La ropa de cama que forma arrugas puede crear una presión contra las cpas de la piel.
Tratamiento- El tratamiento que hay que preescribir para la úlcera por presión puede variar según la extensión de la úlcera y las enfermedades subyacentes del usuario. Eliminar cualquier cosa que pueda aumentar la lesión por isquemia.
Etiopatogenia y fisiopatología
Formación
- Etapa I: Enrrojecimiento de la piel que no se corrige con masaje ni suprimiendo la presión considerada como causante del problema.
- Etapa II: Pérdida parcial del grosor de la piel, lo que afecta a la epidermis y o dermis. La úlcera es superficial y clínicamente aparece como una abrasión, ampolla o crácter.
- Etapa III: Ulceración de la dermis, que unas veces afecta, y otras no, al tejido celular subcutáneo; en esta etapa se produce secreción serosanguinolenta. Pérdida detodo el grosor de la piel con lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse en profundidad hasta la fascia, pero sin atravesarla. La úlcera aparece clínicamente como un cráter profundo, con o sin perforación del tejido subyacente.
- Etapa IV: Ulceración de las estructuras profundas con invasión de tejido conectivo, músculosy huesos.